¿No has integrado todavía esta estrategia? Entonces te recomiendo que la implementes ya. El guest post o post de invitado, en el blog de otra persona o plataforma, te va a generar muchos beneficios y es genial para generar visibilidad y aumentar prospectos atrayendo público.
En realidad no es solo un beneficio para ti, como veras muy pronto, sino que lo es para ambas partes. Parece que total consiste en escribir un artículo, mandarlo a otro blog y listo, pero es algo más.
No esperes que por tener un blog y haber escrito algunos artículos, otros blogs se volverán locos contigo y con lo que cuentas y te lloverán las ofertas para que tengas la bondad de escribir para ellos, esto no funciona así. ¿Conoces el dicho de que “si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma va a la montaña”? Pues justo eso. Así que hay que ponerse a ello e ir a por la montaña.
Empezaremos por saber qué necesitamos, qué queremos conseguir, cómo hacerlo y nos lanzamos. . .
¿Que necesitas?
Averiguar dónde te interesaría escribir. Antes que nada habría que averiguar dónde nos interesaría escribir o con quien queremos colaborar. Elegiremos blogs de temáticas afines a la nuestra o como mínimo que compartamos el mismo público objetivo para que podamos compartir lo que escribimos y estén interesados en lo que ofrecemos y a lo que nos dedicamos. Seguro que sueles seguir a blogs de tu misma temática con los que conectas.
Hay algunos que ya ofrecen la posibilidad de colaborar, otros no. Yo solía mirar si en ese blog vislumbraba algún artículo que hubiera escrito alguien que no fuera el gestor del blog. Si había alguno, era más probable que aceptaran.
No sabes cuantos seguidores tienen, pero te puedes hacer una idea por la interacción con su audiencia, los comentarios, las redes sociales, cada cuánto publican y por el contenido que ofrecen.
Contactar con el blog/blogger o plataforma con la que quieras colaborar. Una vez los hemos detectado, viene la hora de ponerse en contacto con los bloggers que las gestionan. Muchas veces nos da apuro escribir a alguien que tiene una audiencia superior o muy superior a la nuestra por temor a que nos diga que no o por pensar que no les va a interesar. Pero, ¿Cómo vas a saberlo si no se lo preguntas? Más adelante veremos la manera de acercarnos para ofrecer una colaboración.
Escribir un artículo genial. Lo que escribas para otros blogs no tiene que ser bueno, tiene que ser de lo mejor que puedas crear. Sobra decir que tiene que ser contenido original y genuino, y con eso me refiero a algo escrito única y exclusivamente para ellos. Probablemente te llevará muuuucho más tiempo escribir un artículo para otros que para el tuyo.
Son esos artículos que te han quedado tan bien que no los querrías facilitar y te los quedarías para tu blog. Eso atraerá a más seguidores y el sitio en el que escribes quedará contento con las visitas y te permitirá seguir haciéndolo.
Mandárselo. Una vez lo tengas, ya has contactado para preguntarle y habéis quedado de acuerdo, cumple con las fechas y con lo que te has comprometido. Si no cumples lo acordado, perderás toda credibilidad.
¿Con que propósito?
Generar más visibilidad. Escribir en otros blogs de más audiencia te permite llegar a mucha más gente. Aumentar tu público y por tanto las posibilidades de que se apunten a tu lista (lo trataremos en la siguiente estrategia), de este modo ganas visibilidad y más probabilidades de conseguir gente interesada en lo que haces.
Intercambio de visitas. Tú te beneficias de sus visitas y su público y cuando compartes los artículos que escribes de guest post a tus seguidores, ellos también reciben visitas nuevas.
Ofrecer contenido fresco y original al blog en el que escribes. De esta forma, el blog en el que escribes se beneficia de contenido que ofrecer a su audiencia de diferente tono y voz para complementar sus artículos y seguir entregando información relevante.
¿Cómo?
Haz una buena investigación. Asegúrate de que son blogs con los que te interesa colaborar, sino tendrás un montón de artículos colgados por ahí que no te van a aportar nada y además invertirás tiempo que puedes dedicar a otra cosa, no olvides tus objetivos y lo que quieres conseguir.
No temas contactar. Conozco bastantes personas que se bloquean y van dando vueltas en escribir el correo de contacto perfecto para que les digan que sí. Se correcta y educada y hazlo. No lo pienses. Yo suelo contactar con ellos antes, siguiendo sus blogs, comentando sus artículos y conectando en redes sociales. De esta forma ya les suena mi nombre o mi cara y no es tan frío.
Evidentemente para eso, (aunque lo que te voy a decir ya formaría parte de tu marca personal) tienes que tener una coherencia con tu nombre y tus imágenes en todo lo que tenga que ver con tu marca, para que te ubiquen rápido. Si tengo mi nombre en una red, otro en mi blog y un logotipo cuando comento, no podrán atar cabos. . .
No pasa nada si te dicen que no, pruebas otro. Y si lo haces bien, pronto tendrás unos cuantos contactos donde poder escribir tus artículos.
Otras consideraciones. . .
Antes de escribir, estudia un poco la audiencia de ese blog, yo suelo hacerlo. Me lleva más tiempo, pero me aseguro de que lo que digo, les interesa. Observa comentarios que hayan hecho, dudas y preguntas. Escribe un post orientado a solucionarlas, seguro que les interesa.
Pregunta si tienen normas, como funciona, que frecuencia, como trabajan. . .mejor hacer preguntas que presuponer cosas que luego te pueden poner en una situación incómoda.
Si trabajas con distintos blogs, organiza un calendario editorial. Igual que hago con el mío, también lo hago para los demás, para no escribir “demasiado” sobre algo y “poco” sobre otro tema, así me organizo las fechas y se cuando puedo cumplir con lo que me comprometo.
Comenta con el blog en el que vayas a escribir si van a poner una caja con tu biografía, para asegurarte que los que te lean te encuentren y te puedan seguir, ese es tu objetivo.
Estate pendiente de los comentarios de la audiencia y responde cada uno de ellos.
Y por último, obvio, pero no menos importante, agradece a quién te ha dado la oportunidad de escribir y colaborar con él o ella para seguir manteniendo un contacto de calidad y sincero.
Estoy segura de que si implementas esta estrategia, pronto aumentará tu visibilidad, es publicidad gratuita para ti y seguidores de calidad que conectan contigo y con lo que les cuentas, aunque lleva su tiempo. Déjame un comentario y dime qué te parece ¿lo vas a implementar?
Hola Cristina,
Genial lo que explicas. Yo acabo de comenzar en mi andadura con los guest posts. Aún tengo varias cosas que no sé muy bien como funcionan o si lo estoy haciendo bien, pero espero recibir respuestas rápido y con eso sabré qué puedo cambiar o mejorar.
Es todo un mundo y, como bien dices, es tremendamente más complejo, el hecho de escribir para otros, sobre todo, si eres un poco perfeccionista como yo. Si los míos quiero que sean perfectos (ja, y yo que me creo que eso puede ser), el contenido que escribo para un blog como invitado no paro de darle vuelta y vueltas y más vueltas, hasta que lo mareo o me mareo yo. 🙂
Pero bueno, me está gustando porque crea buen rollo colaborar con otras personas que llevan algo más de camino recorrido y aprendes un montón.
Un saludo.
Hola Conchi, gracias por tu comentario. Es normal querer hacer un artículo genial para utilizar como guest post, así debe ser, pero no te preocupes, es cuestión de practica. Como más escribas, mejor. Aunque no permitas que no tener un artículo “perfecto” impida que lo mandes y empieces, nunca estarás satisfecha al 100%, inténtalo al 90%. . .Sigue así.
Saludos,
Cristina